Hermandad de Vera+Cruz



Escudo Corporativo


Hermandad Sacramental y Antigua Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz, Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de los Dolores.

Sede Canónica: Parroquia de Ntra. Sra. de la Estrella.
Casa-Hermandad: Calle Trajano, 16.

1-Historia.
2-Salidas Extraordinarias.
3-Titulares.
4-Salidas Procesionales.
5-Música.

Breve Historia:
Sabemos que ya existía en la primera mitad del Siglo XVII por aparecer mencionada en las Actas de las visitas pastorales de los Obispos a la Parroquia, donde consta que ya había hermanos de sangre.
En estas visitas, el Ordinario da instrucciones para una mayor higiene en el templo, cuyas paredes aparecen todavía manchadas de la sangre de los flagelantes.
Pero nos podemos remontar al Siglo XVI con bastante probabilidad, de cuya época es la Imagen Titular del Stmo. Cristo de la Vera+Cruz. Hay menciones de La Cofradía en documentos de los años 1741 y 1846. Los títulos anteriores de sus Imágenes eran: De La Sangre para el Cristo, sobre finales del Siglo XVIII, y de la Soledad para la Virgen, en el Siglo XVII. La Hermandad tuvo un Hospital para pobres transeúntes que dependía de la cofradía del título del Cristo de la Sangre. Hasta su demolición sobre 1.960, se conservó el edificio como almacén de parte de los enseres de la Hermandad así como del Templo Parroquial. Aunque muy deteriorado, sólo se encontraba en estado ruinoso parte de la iglesia. El pueblo llano le llamaba “El hospital”.
No obstante, la Cofradía se identifica como de la Santa Vera+Cruz. Ya en el Siglo XIX constan las advocaciones actuales del Stmo. Cristo de la Vera+Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores, a cuyas Imágenes tributan culto en el Templo Parroquial de Ntra. Sra. de la Estrella de esta localidad, donde radica La Hermandad. La Imagen Titular del Stmo. Cristo se puede encuadrar en el Siglo XVI, al final del renacimiento, más propiamente del prebarroco andaluz con influencias italianizantes. Es atribuido por los críticos con bastante fundamento al escultor Juan Bautista Vázquez “El Viejo”. Ha sido sometido a diversas restauraciones, entre ellas una muy importante en el Siglo XVIII. En 1982 se realiza una por el escultor sevillano Francisco Buiza, siendo uno de sus trabajos póstumos.
En Febrero del año 2.008, un detallado estudio elaborado por parte del Profesor de Historia del Arte, Don Enrique Gutiérrez Carrasquilla, es sometido para su aprobación por parte del cuerpo de Hermanos en un Cabildo General Extraordinario.
Con la aprobación pertinente del Cabildo, el Stmo. Cristo de la Vera+Cruz es trasladado a los talleres de dicho Profesor, para su restauración.
Con motivo de la intervención, el Profesor Gutiérrez Carrasquilla se reafirmó en su opinión de que nos encontramos ante la talla de un Crucificado de enorme valía y gran mérito artístico.
El día 14 de Febrero del año 2.009, finalizado el proceso de restauración, el Santísimo Cristo de la Vera+Cruz, regresó al templo Parroquial, donde se le rindieron Cultos apropiados a dicho evento, siendo restituido a su altar. El pueblo de Valencina de la Concepción, vivió una jornada llena de recogimiento y fervor, que figurará en los anales de nuestra Hermandad como un día grande e importante de su historia, tanto para sus hermanos y devotos, como para todos los feligreses de nuestra Parroquia.
La imagen de La Virgen de los Dolores, pertenece al Siglo XVII por los datos que aportan los materiales con que está construida. Fue también restaurada por Buiza en 1982.
El Cristo de La Vera+Cruz se encuentra en un retablo rococó a la izquierda del crucero del Templo Parroquial, formando parte de él, dos pinturas que representan a la Dolorosa y a San Juan que completan el Calvario.
También rinde culto la Hermandad a una imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de antigua y gran veneración. La imagen está concebida, para vestir con túnica.
Desde 1960 aproximadamente, Ntro. Padre Jesús Nazareno esta situado al fondo de la Iglesia, a la derecha del crucero, debajo del coro, en un retablo de estilo barroco, de gran valor artístico; tiene un solo cuerpo con hornacina central y dos columnas salomónicas. Le falta el remate al retablo, probablemente cortado cuando se puso el Coro.
En el arco de la hornacina figuran tallados los atributos de la Pasión. Cabezas de ángeles y relieves floreados completan el conjunto. El frontal del altar es de estilo rococó, con rocallas caladas igual que el conjunto y fondo plateado.
En el pasado, su imagen estaba en la Capilla de la Virgen de Los Dolores, junto a la Virgen.
El Cristo de la Humildad, talla anónima del Siglo XVI, representa a nuestro Salvador, desnudo, con sudario, sentado sobre una peña; la cabeza, coronada de espinas, está apoyada sobre su mano derecha.
Actualmente se encuentra en la Capilla de los Dolores, a su derecha, sobre un basamento de cuatro columnas corintias, rematado en oro. Su ubicación anterior fue el actual altar del Nazareno.
San Francisco de Asís recibe cultos desde el mes de Octubre del año 2.009. El movimiento de Vera+Cruz está íntimamente vinculado a la Orden Franciscana. Además, los Frailes Menores del Convento de El Loreto en Espartinas (Sevilla), siempre han mantenido buenos contactos con nuestro pueblo y lo siguen teniendo.
El día 22 de marzo de 2009 , nuestra Hermandad recibió la carta de Hermandad y el titulo de Franciscana durante la Función Principal de Instituto del citado año la cual estuvo presidida por el Ministro Provincial de la Orden, el Padre Fray Joaquín Domínguez Serna, que nos hizo entrega de las reliquias del Santo Padre De Asís, encontrándose depositadas para su veneración a los pies de María Santísima de los Dolores.
Su imagen data de 1.993; es obra del religioso franciscano Fray Francisco Javier Córdoba de Julián; está situada en la hornacina junto a la puerta de acceso al campanario.
Con anterioridad a dicha imagen de San Francisco de Asís, hasta la década de los años sesenta del siglo XX, hubo otra de características similares a la de San Antonio de Padua, de nuestra Parroquia, que estaba situada en la hornacina donde actualmente está La Inmaculada Concepción, antes de la entrada al Sagrario.
La Virgen de los Dolores recibe culto en un retablo, dentro de la capilla de su nombre en el lateral izquierdo de la cruz latina que forma el templo. Dicho retablo fue realizado por varios hermanos sobre el año 2.000. Pero con anterioridad a éste, la capilla tuvo un retablo de gran belleza artística y rico en detalles, cuya superficie estaba dorada con panes de oro. Probablemente databa del siglo XVI-XVII. Fue desmontado sobre el año 1.960.
La Hermandad de la Vera+Cruz, por cuyo título se la conoce, ha tenido épocas de gran esplendor y otras de crisis en el transcurso de los tiempos; sin embargo nunca dejó de celebrar sus cultos.
Hasta principios del Siglo XX tenía una vida pujante, pero fue decreciendo sin llegar a su extinción. A mediados de dicho siglo, se fusionó con la Hermandad Sacramental.
En el último cuarto del mismo siglo, se produce un resurgimiento de La Hermandad. Se hace cargo de la dirección una Junta Reorganizadora y culmina con la aprobación de las Reglas modernas.
Anteriormente, los Cultos, al igual que ahora, se dividían en penitenciales y eucarísticos. Los referentes a la cofradía de penitencia se concretaban en el Septenario Doloroso a La Virgen en fechas anteriores al Viernes de Dolores. Se hacía el llamado, Sermón de la Plaza, que consistía en la escenificación de la Pasión de Jesús con una imagen del Señor articulada, acto que se celebraba en la plaza principal del pueblo con motivo del Sermón de Pasión en La Semana Santa.
La estación de penitencia tenía lugar en dos días de la Semana Mayor. El Jueves Santo con dos pasos: Jesús Nazareno en uno y La Virgen de los Dolores, en otro, bajo palio. Una joven, que representa la alegoría de La Santa Mujer Verónica, subía al paso y limpiaba el rostro del Señor durante la procesión en el sitio llamado de la Cruz. El Viernes Santo era la otra estación de penitencia con el Crucificado de Vera+Cruz en paso procesional y La Dolorosa que también volvía a salir. Se dejó de sacar las Cofradías en la década de los años 20 de Siglo XX. También se hacía función solemne y procesión el día de La Cruz de Mayo. Algunos años se celebró Triduo en Septiembre para conmemorar los Dolores Gloriosos de María. Y la fiesta de Año Nuevo se celebraba con una función, aunque no hay datos muy concretos de ella. A partir de 1.983 se recupera la Estación Penitencial con nazarenos. Los dos primeros años con un solo paso donde se colocaban el Cristo, y La Virgen a su lado derecho. Desde 1985 ya figuran dos pasos. En el primero, de caoba, estilo neorrenacentista, representa el Calvario con el Señor de la Vera+Cruz, adornado con monte de claveles rojos y cuatro cirios color tinieblas. En el segundo, La Virgen de los Dolores con candelería y flores blancas. En los años 1.985 y 1.986 salió sin palio y a partir del 1.987, con palio estilo sevillano denominado de cajón y manto de terciopelo verde oscuro. Los pasos son obra de un grupo de hermanos. Preceden a este culto externo el Quinario al Cristo, sobre el final de la Cuaresma, y el pregón de Semana Santa que se inició en el año 1.984. En el mes de Septiembre se celebra una función solemne a La Virgen de los Dolores, coincidiendo sobre la fecha de su fiesta litúrgica.
Los cultos a la Stma. Eucaristía tenían su máxima expresión en la procesión del Corpus Christi que tenía lugar el día de Santiago. Por la mañana había misa con toda solemnidad y por la tarde salía el Stmo. Sacramento en una custodia de madera del siglo XVIII.
Le acompañaba en su salida, la Patrona Ntra. Sra. de la Estrella en su paso procesional y durante el recorrido se incorporaban algunas imágenes de santos que reciben culto en el Templo Parroquial, quedando la procesión completa antes de su entrada en La Iglesia. Le antecedían cultos preparatorios a esta solemnidad. En aquel tiempo era la gran fiesta del pueblo.
Después de la guerra civil comenzó a celebrarse la procesión del Corpus en el día de su fiesta, saliendo El Santísimo bajo palio, por la mañana, después de la misa solemne. El pueblo instalaba altares en su recorrido y alfombraba las calles con flores. Después la procesión fue vespertina; hasta el año 2.007, que nuevamente pasó a celebrarse por la mañana.
Desde 1.985 se lleva al Señor en la custodia del Siglo XVIII ya restaurada, portada en paso, por costaleros. Le precede un Triduo preparatorio. Hasta hace unos veinticinco años el Viático era llevado solemnemente a los enfermos graves; la Comunión Pascual a los enfermos, e impedidos se hacía llevando al Señor en procesión bajo palio.
Todos los cultos que se celebraban en La Parroquia, terminaban con la procesión eucarística, llamada claustral, y que hacía el recorrido alrededor de la plaza principal.
A lo largo de estos últimos años, el patrimonio que pudimos conservar gracias a la perseverancia y al trabajo de hermanos que nos precedieron, se ha ido incrementando, con nuevos enseres que con la generosidad de los hermanos en particular y del pueblo en general mediante aportaciones económicas, donaciones, cuotas, etc., alcanzando un valor económico y artístico importante pero sobre todo, sentimental.
En éste tiempo, se adquirió un solar en el cual se ha edificado la Casa Hermandad, patrimonio importante del que disponemos hoy en día, que fue construida con el esfuerzo material y humano de muchísimas personas, que sería largo enumerar y distinguir. La Casa fue inaugurada en el año 2001.
En noviembre de 2011 se celebra en Valencina el XV Encuentro Nacional de Jóvenes Cruceros. Entre otros actos y cultos, se celebra un via crucis con el lignum crucir, un rosario de la aurora con la Virgen del Rosario de la iglesia y un besapiés extraordinario al Cristo de la Vera+Cruz.

Salidas Extraordinarias:
-¿Fecha? de 1982. Cristo de la Vera+Cruz, vuelta de la restauración llevada a cabo por Francisco Buiza.
-29 de septiembre de 2007, Cristo de la Vera+Cruz y Mª Stma. de los Dolores sobre el mismo paso, con motivo del XXV Aniversario de la reorganización de la Hermandad.
-14 de febrero de 2009, vuelta de la restauración Cristo de la Vera+Cruz, llevada a cabo por Gutiérrez Carrasquilla.
-2 de junio de 2012, el Cristo de Vera+Cruz y la Virgen de los Dolores se trasladan a la Casa Hermandad a causa de las obras en las cubiertas del templo.
-9 de septiembre de 2012, el Cristo de Vera+Cruz y la Virgen de los Dolores regresan en andas a la parroquia tras la finalización de las obras.

Titulares:
Santísimo Cristo de la Vera+Cruz.
Imagen pasionista que representa a Nuestro Señor Jesucristo muerto en la cruz. Es una talla completa, tamaño natural, en madera policromada. Data del siglo XVI (finales del Renacimiento), y es obra anónima atribuida a Juan Bautista Vázquez "El Viejo".

Nuestra Señora de los Dolores.
Dolorosa de candelero, en madera policromada de 1,66cm. Tiene expresión dulce y cinco lágrimas en las mejillas. Es una talla anónima del siglo XVII.


Salidas procesionales:
El Cristo de la Vera+Cruz procesiona cada Sábado de Pasión en su paso de caoba, a la luz de cuatro hachones. Iba sin música, hasta 2011, que procesiona todo su recorrido con capilla musical.

La Virgen de los Dolores procesiona cada Sábado de Pasión bajo palio, de cajón y terciopelo verde liso, con faroles de cola. Va acompañada por banda de música.

Ntro. Padre Jesús Nazareno (no Titular) procesiona cada segundo sábado de Cuaresma en andas, en un Via+Crucis por las calles del pueblo. Va acompañado por capilla musical.

La Hermandad organiza la procesión del Corpus Cristi en la mañana del domingo de Corpus por las calles del pueblo, en la que participan todas las corporaciones religiosas y la municipal, así como los niños que han tomado ese año la Primera Comunión. Procesiona una custodia en madera dorada (s. XVII) con el Santísimo, sobre un paso con hachones portado por costaleros. Va acompañado por banda de música.


Música:
Acompañamientos musicales actuales: Sociedad Filarmónica de Nuestra Señora de la Oliva de Salteras y Capilla Musical de la misma banda.
La Hermandad posee cuatro marchas procesionales: Aromas de Azahar (Francisco Japón Rodríguez, 2001), Dolorosa de Pasión (J. M. Bernal Montero, 2005), Lágrimas de Dolor (José Peña Rubio, 2010) y Cristo de la Vera+Cruz (Francisco Javier Parra, 2011).
La Corporación posee Coral Polifónica propia, entre cuyas piezas podemos destacar el Himno al Cristo de la Vera+Cruz.