Una luz que despierta al amanecer. Una estrella que irradia esperanza. Un lucero que muestra la constelación imposible de su belleza.
Hace 75 años Valencina del Alcor recibía su mejor presente en el día de la Epifanía: la paz. Una serenidad armoniosa inundó las calles aquella mañana, y entremezclada con la inocente ilusión de un niño encarnada en todos, se transfiguró en Estrella prodigiosa que alentara a las almas perdidas que supieron hallar su mirada.
Era la mañana de Reyes. La Virgen de la Estrella regresaba a la amplitud de su templo tras varios meses emparedada en el exilio. Bajaba de su altar en besamanos para susurrar al oído de quien se le acercaba que lo peor ya había pasado. Esa misma tarde, por si alguien no había acudido a su encuentro, salió por las calles a proclamar como evangelio celeste la calma y la reflexión, y, sobre todo, el recuerdo, sintiendo a sus plantas la sangre injustamente derramada al pasar por los lugares más destacados de cuantos actos crueles se cometieron.
El 6 de enero de 1937 Valencina se acercó a su normalidad y regresó al amparo de la Estrella que protege su devenir. La Guerra Civil había finalizado por completo en el sur de España y tan sólo algunos conflictos quedaban en el norte. Poco después, el bando Nacional ganaría la guerra.
Muchas fueron las injusticias y las atrocidades cometidas por todos. Mucho también el sufrimiento, el desconcierto y la desesperación. Valencina se persiguió a sí misma, primero los unos y luego los otros, y llegó a ser bombardeada sin compasión, siendo su campanario el objetivo de la pólvora.
Tras haber superado una catástrofe, ahora llegaban unos tiempos difíciles, cada cual a su forma. Pero ya había vuelto la Luz, que alumbra a todos por igual y tiende su mano a todo aquel que quiera encontrar en ella un apoyo, sin entender otra cosa que no sea amor.
Así, gracias al amor y a la valentía de aquellos atrevidos que la sacaron en un carro tapada por flores viejas, la Virgen de la Estrella se salvó. Ojalá sepamos aprender de nuestro pasado para garantizar nuestro futuro.
Hoy, quizás, al mirar a la Virgen de la Estrella, su habitual sonrisa se verá mermada. Que nuestra ilusión infantil, causada al saber que tenemos ante nosotros al mejor regalo de Reyes jamás soñado, sepa devolverle su alegría.
D.E.P.
viernes, 6 de enero de 2012
miércoles, 4 de enero de 2012
Cabalgata de Reyes Magos 2012 de Valencina
Todos los datos sobre la cabalgata de Reyes Magos 2012 de Valencina de la Concepción, que saldrá mañana, día 5 de enero. Este año saldrá de la sede de Ribete, en la calle Duero, a causa del cierre del aparcamiento municipal. Se adelanta la hora de salida, se disminuye el número de carrozas y se modifica considerablemente el recorrido, que será el siguiente:
Duero (16:30h.)
Guadiamar.
Vauvert.
Recinto ferial.
Ramón y Cajal.
Ruiseñor.
Reyes Católicos.
Virgen de los Reyes.
Virgen de Loreto.
Aljarafe.
Avenida de Andalucía.
Azucena.
Alamillo.
Doctor Fleming.
Guadalquivir.
Trabajadores.
Fray Ambrosio de Valencina.
Blas Infante.
Plaza de Nuestra Señora de la Estrella.
El cortejo irá acompañado de beduinos y charanga musical. Tan sólo habrá cinco carrozas: Estrella de la Ilusión, tres Reyes Magos y los Pitufos (Ribete).
Previamente, a las 15:30h., se procederá a recoger a los Reyes y la Estrella con la charanga, partiendo del Ayuntamiento y finalizando en la calle Duero. Pasará por la Avenida de Andalucía, Jacinto Benavente, Plaza de San José y Constitución, en dicho orden.
Duero (16:30h.)
Guadiamar.

Vauvert.
Recinto ferial.
Ramón y Cajal.
Ruiseñor.
Reyes Católicos.
Virgen de los Reyes.
Virgen de Loreto.
Aljarafe.
Avenida de Andalucía.
Azucena.
Alamillo.
Doctor Fleming.
Guadalquivir.
Trabajadores.
Fray Ambrosio de Valencina.
Blas Infante.
Plaza de Nuestra Señora de la Estrella.
El cortejo irá acompañado de beduinos y charanga musical. Tan sólo habrá cinco carrozas: Estrella de la Ilusión, tres Reyes Magos y los Pitufos (Ribete).
Previamente, a las 15:30h., se procederá a recoger a los Reyes y la Estrella con la charanga, partiendo del Ayuntamiento y finalizando en la calle Duero. Pasará por la Avenida de Andalucía, Jacinto Benavente, Plaza de San José y Constitución, en dicho orden.
Fotografía: www.valencinadelaconcepcion.es
sábado, 31 de diciembre de 2011
2012
2012... Un nuevo año que afrontar con fe y, sobre todo, con esperanza.
¿Se agravará la crisis? ¿Se acabará el mundo? ¿Qué nos deparan estos nuevos 365 días? Éstos son algunos de los muchos interrogantes que somos incapaces de resolver. Lo único que podemos afirmar con certeza es que el próximo 1 de octubre se levantará una escalera hacia las alturas para que, así, toquemos el cielo con las manos.
¿Se agravará la crisis? ¿Se acabará el mundo? ¿Qué nos deparan estos nuevos 365 días? Éstos son algunos de los muchos interrogantes que somos incapaces de resolver. Lo único que podemos afirmar con certeza es que el próximo 1 de octubre se levantará una escalera hacia las alturas para que, así, toquemos el cielo con las manos.
viernes, 30 de diciembre de 2011
Resumen 2011. Valencina de la Concepción
He aquí el resumen de lo más relevante de este 2011 en Valencina de la Concepción. Un 2011 que ha venido cargado de polémica, mucha polémica, la cual vamos a tratar lo más fríamente posible, destacando de igual manera de entre lo reflejado en nuestra web.
En enero, los Reyes Magos participantes en la cabalgata organizada por el Ayuntamiento entraron en el templo valencinero para adorar al Niño Jesús de la Virgen de la Estrella. Días después tuvo lugar el cambio forzado de dominio de esta web.
En febrero se celebraron elecciones en la Hermandad de Torrijos, con una sola candidatura. El día 12 de este mismo mes se cumplía el 30 aniversario de la creación del Grupo Joven de la Hermandad de Torrijos, efeméride que traía consigo un amplio programa de actos y que no tuvo repercusión a ningún nivel.
En marzo, Nuestro Padre Jesús Nazareno procesionó sobre un paso en el vía crucis que organiza la Hermandad de Vera+Cruz. Apenas una semana después de esto, tenía lugar el primer besamanos de la Historia a la talla, que va a tener cierto protagonismo durante el año.
El pregón de Semana Santa de Valencina fue pronunciado por Juan Carlos Heras, y en el mismo se estrenó la marcha "Cristo de la Vera+Cruz" de Javier Parra.
Ya en abril, el besapiés del Stmo. Cristo de la Vera+Cruz sufrió un cambio de fecha, celebrándose el fin de semana del Domingo de Pasión en la capilla de la Virgen de los Dolores.
El Viernes de Dolores se celebró de forma extraordinaria un vía crucis con la imagen del Cristo conocido como de la Humildad y Paciencia con motivo de la vuelta de su restauración.
También es destacable que tanto Sábado de Pasión como Domingo de Resurrección estuvieron totalmente libres de la lluvia.
En el mes de mayo tiene lugar el cuarto cabildo general extraordinario de la Hermandad de Torrijos en apenas 6 meses.
En junio, la polémica viene de la mano de la "salida sorpresa" de la Virgen de la Estrella el 19 de junio. Se trataba de una salida extraordinaria de la Titular con motivo del primer aniversario de la Coronación Canónica, aprobada directamente desde Palacio sin pasar por los hermanos. La imagen salió por la puerta trasera del templo, primera vez que lo hace, dando a una calle prácticamente vacía. Fue hasta el atrio de la iglesia por el camino más corto, donde presidió la función conmemorativa. Destacable fue la poca asistencia de público, hecho derivado, quizás, de no haber anunciado esta procesión.
Pero también en junio se celebró el Corpus Cristi. Este año, como novedad, la custodia que portaba al Santísimo procesionó sobre el paso de madera dorada de la Virgen de la Estrella, con el que sale cada Domingo de Resurrección. Destacar que se editó un cartel anunciador de esta fiesta.
La nota polémica fue el anuncio de que en el cortejo procesionaría la talla de Santa Ángela de la Cruz, lo cual no se produjo finalmente.
El verano trajo pocas noticias. En el mes de julio se retiró del culto la talla de Jesús Nazareno, y en agosto no se produjo la salida procesional de San Roque, tal y como se venía haciendo en los dos últimos años. Saltó una polémica noticia relacionada con el órgano del templo a través de nuestra web, que reproducía exclusivamente un artículo que el autor había publicado previamente en su propio blog. Se publicó y retiró, ambas cosas a petición de dicho autor.
En septiembre conocimos la banda de música que sustituía a la de El Carmen de Salteras tras la Virgen de la Estrella, la Municipal de Aznalcóllar, lo cual sería muy aplaudido posteriormente.
Octubre llegaba fuerte, como siempre, con la Romería de Torrijos. Destacable fue, sobre todo, el cambio de orden a la hora de pasar ante la Virgen de la Estrella, pues pasaron primero los caballistas. En lo musical, la Municipal de Aznalcóllar sustituyó a El Carmen de Salteras y la Banda de Cornetas y Tambores Stmo. Cristo de la Misericordia de La Rinconada hizo lo propio con la de Jesús Cautivo (antigua Corona de Espinas), limitándose su participación tan sólo a la ida. Muy comentado fueron el regreso de la comitiva, algo más acelerado que otros años, y la entrada de la Virgen. También destacable es el ataque del escarabajo picudo rojo a las palmeras de Torrijos, estropeando muchas estampas.
Pero también en este mes acontecieron otra serie de hechos como, por ejemplo, la cesión del paso de la Virgen de la Estrella a la Virgen del Rosario de la Hermandad de Las Aguas de Sevilla, con el cual procesionó en su salida anual.
Noviembre trajo consigo la celebración, no sin polémica, en nuestra localidad del XV Encuentro de Jóvenes Cruceros. Entre los actos, destacables son el rosario de la aurora que presidió la Virgen del Rosario que recibe culto en la capilla del Sagrario y el besapiés extraordinario que se le realizó al Cristo de la Vera+Cruz.
Digno de mención es cómo se atavió a la Virgen de los Dolores con motivo del mes de los difuntos.
Se celebraron también los primeros cultos a Santa Ángela de la Cruz.
Ya en diciembre, la Hermandad de Torrijos celebró los cultos a la Inmaculada, ampliados recientemente. No procesionó la imagen concepcionista como se anunció meses atrás.
Se donó una nueva saya para la Virgen de la Estrella, que luce actualmente.
Para la festividad de la Expectación, también previo cambio de fecha, se celebró el besamanos a la Virgen de los Dolores, que aparecía bajo palio con un manto bordado.
(corrección)
En enero, los Reyes Magos participantes en la cabalgata organizada por el Ayuntamiento entraron en el templo valencinero para adorar al Niño Jesús de la Virgen de la Estrella. Días después tuvo lugar el cambio forzado de dominio de esta web.
En febrero se celebraron elecciones en la Hermandad de Torrijos, con una sola candidatura. El día 12 de este mismo mes se cumplía el 30 aniversario de la creación del Grupo Joven de la Hermandad de Torrijos, efeméride que traía consigo un amplio programa de actos y que no tuvo repercusión a ningún nivel.
En marzo, Nuestro Padre Jesús Nazareno procesionó sobre un paso en el vía crucis que organiza la Hermandad de Vera+Cruz. Apenas una semana después de esto, tenía lugar el primer besamanos de la Historia a la talla, que va a tener cierto protagonismo durante el año.
El pregón de Semana Santa de Valencina fue pronunciado por Juan Carlos Heras, y en el mismo se estrenó la marcha "Cristo de la Vera+Cruz" de Javier Parra.
Ya en abril, el besapiés del Stmo. Cristo de la Vera+Cruz sufrió un cambio de fecha, celebrándose el fin de semana del Domingo de Pasión en la capilla de la Virgen de los Dolores.
El Viernes de Dolores se celebró de forma extraordinaria un vía crucis con la imagen del Cristo conocido como de la Humildad y Paciencia con motivo de la vuelta de su restauración.
También es destacable que tanto Sábado de Pasión como Domingo de Resurrección estuvieron totalmente libres de la lluvia.
En el mes de mayo tiene lugar el cuarto cabildo general extraordinario de la Hermandad de Torrijos en apenas 6 meses.
En junio, la polémica viene de la mano de la "salida sorpresa" de la Virgen de la Estrella el 19 de junio. Se trataba de una salida extraordinaria de la Titular con motivo del primer aniversario de la Coronación Canónica, aprobada directamente desde Palacio sin pasar por los hermanos. La imagen salió por la puerta trasera del templo, primera vez que lo hace, dando a una calle prácticamente vacía. Fue hasta el atrio de la iglesia por el camino más corto, donde presidió la función conmemorativa. Destacable fue la poca asistencia de público, hecho derivado, quizás, de no haber anunciado esta procesión.
Pero también en junio se celebró el Corpus Cristi. Este año, como novedad, la custodia que portaba al Santísimo procesionó sobre el paso de madera dorada de la Virgen de la Estrella, con el que sale cada Domingo de Resurrección. Destacar que se editó un cartel anunciador de esta fiesta.
La nota polémica fue el anuncio de que en el cortejo procesionaría la talla de Santa Ángela de la Cruz, lo cual no se produjo finalmente.
El verano trajo pocas noticias. En el mes de julio se retiró del culto la talla de Jesús Nazareno, y en agosto no se produjo la salida procesional de San Roque, tal y como se venía haciendo en los dos últimos años. Saltó una polémica noticia relacionada con el órgano del templo a través de nuestra web, que reproducía exclusivamente un artículo que el autor había publicado previamente en su propio blog. Se publicó y retiró, ambas cosas a petición de dicho autor.
En septiembre conocimos la banda de música que sustituía a la de El Carmen de Salteras tras la Virgen de la Estrella, la Municipal de Aznalcóllar, lo cual sería muy aplaudido posteriormente.
Octubre llegaba fuerte, como siempre, con la Romería de Torrijos. Destacable fue, sobre todo, el cambio de orden a la hora de pasar ante la Virgen de la Estrella, pues pasaron primero los caballistas. En lo musical, la Municipal de Aznalcóllar sustituyó a El Carmen de Salteras y la Banda de Cornetas y Tambores Stmo. Cristo de la Misericordia de La Rinconada hizo lo propio con la de Jesús Cautivo (antigua Corona de Espinas), limitándose su participación tan sólo a la ida. Muy comentado fueron el regreso de la comitiva, algo más acelerado que otros años, y la entrada de la Virgen. También destacable es el ataque del escarabajo picudo rojo a las palmeras de Torrijos, estropeando muchas estampas.
Pero también en este mes acontecieron otra serie de hechos como, por ejemplo, la cesión del paso de la Virgen de la Estrella a la Virgen del Rosario de la Hermandad de Las Aguas de Sevilla, con el cual procesionó en su salida anual.
Noviembre trajo consigo la celebración, no sin polémica, en nuestra localidad del XV Encuentro de Jóvenes Cruceros. Entre los actos, destacables son el rosario de la aurora que presidió la Virgen del Rosario que recibe culto en la capilla del Sagrario y el besapiés extraordinario que se le realizó al Cristo de la Vera+Cruz.
Digno de mención es cómo se atavió a la Virgen de los Dolores con motivo del mes de los difuntos.
Se celebraron también los primeros cultos a Santa Ángela de la Cruz.
Ya en diciembre, la Hermandad de Torrijos celebró los cultos a la Inmaculada, ampliados recientemente. No procesionó la imagen concepcionista como se anunció meses atrás.
Se donó una nueva saya para la Virgen de la Estrella, que luce actualmente.
Para la festividad de la Expectación, también previo cambio de fecha, se celebró el besamanos a la Virgen de los Dolores, que aparecía bajo palio con un manto bordado.
(corrección)
jueves, 29 de diciembre de 2011
Resumen 2011. Sevilla
Mucho es lo que ha dado de sí este 2011 en lo cofrade. Concretamente, en Sevilla capital ha habido noticias de lo más variopintas, como podemos comprobar a continuación. Valencina Cofrade ha hecho una selección de las que cree más destacadas.
La primera de ellas llegaba en el mes de enero, cuando se hacía público el anuncio de que la corporación de vísperas del barrio de los Remedios, Pasión y Muerte, obtenía del arzobispado el rango de Hermandad de Penitencia. En este 2011 hizo por primera vez su estación de penitencia, como siempre el Viernes de Dolores a la parroquia de Santa Ana, con nazarenos. La cruz de guía de la Hermandad de la Estrella era la que abría el cortejo.
Noticias de otro tipo, como la filtración del cartel anunciador de la Semana Santa, dieron y aún están dando mucho que hablar.
En febrero fueron muchas las exposiciones que tuvieron lugar en Sevilla relacionadas con la Semana Santa. El Círculo Mercantil se consolida como sede expositoria, recibiendo multitud de elogios e incluso algún galardón por esta labor cultural.
Lo anterior provoca la apertura de un nuevo debate sobre si el Consejo de Cofradías debería preocuparse por este tipo de actos.
La estampa nos la deja el Cristo de las Tres Caídas de la Hermandad de la Esperanza de Triana, portando en su vía crucis anual la cruz de madera, recientemente restaurada, que antiguamente sacaba cada Viernes Santo.
El mes de marzo no estuvo ni mucho menos libre de polémica, todo lo contrario. El arzobispado prohíbe entrar en la catedral al crucificado de la Salvación de la Hermandad de la Soledad de San Buenaventura con motivo del 75 aniversario de su hechura. Esto se haría durante el vía crucis ordinario que se realiza con la imagen, pero sobre un paso procesional en vez de en andas. La lluvia irrumpió en la salida justamente cuando estaban los ciriales en la puerta del templo y todo el cortejo en la calle, excepto el paso.
Otro asunto más que polémico fue la dimisión del hermano mayor de la Resurrección tras una invitación a dimitir por parte del propio arzobispo. Todo ello derivado del tan tratado tema del cambio de día para la cofradía, calificada por el prelado como Hermandad de Gloria, causando así una incongluencia con la organización del Consejo y con las propias reglas de la hermandad.
Otro asunto destacable, calificado también como "baculazo" al igual que los anteriores, fue el de las hermanas nazarenas, que a causa de un decreto pudieron retirar su papeleta de sitio en la totalidad de las hermandades de Sevilla.
En abril, llagaba ya la Semana Santa. Entre las hermandades que pudieron realizar su estación de penitencia, destacamos a la Hermandad del Beso de Judas, que cambió su itinerario para procesionar por los Jardines de Murillo, lo cual, sin lugar a dudas, fue un acierto. Esto se debía al 50 aniversario de la primera salida de su dolorosa, la Virgen del Rocío, para pasar por su sede fundacional, Santa María la Blanca.
Pero el grueso de las cofradías de Sevilla no pudo hacer estación de penitencia. El Lunes Santo se quedó sin el Polígono de San Pablo, el Martes Santo estuvo seco de cofradías (los Javieres llegaron a poner la cruz de guía en el dintel de Omnium Sanctorum y el paso de misterio de la Bofetá llegó a pisar Conde de Barajas, retrocediendo rápidamente bajo un denso manto de agua), el Jueves Santo sólo hubo armaos por las calles, no existió la Madrugá y hubo ausencia de Viernes Santo. El Sábado Santo, el Sagrado Decreto dio sólo una chicotá en la calle, y el Sol se aventuró a salir hacia la Catedral, mojándose por el camino.
Ya en mayo, abundaron los actos y cultos extraordinarios. Por ejemplo, la Hermandad de San Esteban celebró su 85 aniversario fundacional con un besamanos conjunto de sus Titulares.
La Virgen del Rosario de la Hermandad de los Humeros procesionó de foma extraordinaria hacia la Catedral para presidir el pregón de las Glorias.
En Triana, Cristo rey salió también de forma extraordinaria (sobre el antiguo paso de misterio de Las Aguas) desde la parroquia de Santa Ana a la Catedral de Sevilla, con motivo del 125 aniversario del colegio de la calle Betis.
También hubo mucho de extraordinario en junio. La Hermandad de la O organizó un Corpus extraordinario por el centenario de su parroquia. Procesionaron Santa Brígida, la Virgen del Patrocinio Gloriosa (Cachorro) y el Santísimo en la custodia cedida por la Sed.
También la Hermandad de las Siete Palabras celebró un Corpus extraordinario por su feligresía, esta vez con motivo del 500 aniversario de su fundación. Lo más llamativo fue que la custodia procesionó sobre el paso de plata del Nazareno de la Divina Misericordia.
Por ese quinto centenario de las primeras hermandades sacramentales, la Hermandad de la Cena decidió que el Señor de la Sagrada Cena con el misterio al completo fuera a presidir el altar que anualmente monta para el Corpus. Hubo un intento de que el paso procesionara dentro del cortejo del propio Corpus, pero fue desestimada por sus organizadores.
Ya en agosto, lo destacable fue la participación de la Virgen de Regla, Titular de la Hermandad de los Panaderos, en el vía crucis con motivo de la visita del Papa a Madrid por las Jornadas Mundiales de la Juventud.
En octubre, muy destacable fue la procesión de la Virgen del Rosario de la Hermandad de la Macarena. Una multitud se concentró durante todo el recorrido alrededor de la Titular Gloriosa, evocando una Madrugá que este año había estado ausente de Macarena.
También en este mes se tenía que haber producido la salida extraordinaria del misterio de las Siete Palabras, tal como decidió el cabildo de hermanos, lo cual no fue aprobado por el arzobispado, que como mucho permitía un vía crucis con el crucificado.
Por estas fechas salta la polémica de los estatutos del Consejo con la filtración del borrador de la nueva edición.
La Virgen de Todos los Santos y la Virgen del Amparo fueron otras dos procesiones multitudinarias, recuperando parte del explendor de antaño. Tras el broche de oro puesto por la imagen de la Magdalena, la Amargura bajaba de su camarín para su besamanos, recuperando una antigua estampa que fue aplaudida por todos.
Ya en diciembre, la Vigilia de la Inmaculada en la Catedral fue presidida por la imagen concepcionista de la parroquia de la Concepción del barrio de Nervión.
En los besamanos de las Esperanzas se rememoró la riada del Tamarguillo, de la cual se cumplían 50 años, y la Operación Clavel.
La primera de ellas llegaba en el mes de enero, cuando se hacía público el anuncio de que la corporación de vísperas del barrio de los Remedios, Pasión y Muerte, obtenía del arzobispado el rango de Hermandad de Penitencia. En este 2011 hizo por primera vez su estación de penitencia, como siempre el Viernes de Dolores a la parroquia de Santa Ana, con nazarenos. La cruz de guía de la Hermandad de la Estrella era la que abría el cortejo.
Noticias de otro tipo, como la filtración del cartel anunciador de la Semana Santa, dieron y aún están dando mucho que hablar.
En febrero fueron muchas las exposiciones que tuvieron lugar en Sevilla relacionadas con la Semana Santa. El Círculo Mercantil se consolida como sede expositoria, recibiendo multitud de elogios e incluso algún galardón por esta labor cultural.
Lo anterior provoca la apertura de un nuevo debate sobre si el Consejo de Cofradías debería preocuparse por este tipo de actos.
La estampa nos la deja el Cristo de las Tres Caídas de la Hermandad de la Esperanza de Triana, portando en su vía crucis anual la cruz de madera, recientemente restaurada, que antiguamente sacaba cada Viernes Santo.
El mes de marzo no estuvo ni mucho menos libre de polémica, todo lo contrario. El arzobispado prohíbe entrar en la catedral al crucificado de la Salvación de la Hermandad de la Soledad de San Buenaventura con motivo del 75 aniversario de su hechura. Esto se haría durante el vía crucis ordinario que se realiza con la imagen, pero sobre un paso procesional en vez de en andas. La lluvia irrumpió en la salida justamente cuando estaban los ciriales en la puerta del templo y todo el cortejo en la calle, excepto el paso.
Otro asunto más que polémico fue la dimisión del hermano mayor de la Resurrección tras una invitación a dimitir por parte del propio arzobispo. Todo ello derivado del tan tratado tema del cambio de día para la cofradía, calificada por el prelado como Hermandad de Gloria, causando así una incongluencia con la organización del Consejo y con las propias reglas de la hermandad.
Otro asunto destacable, calificado también como "baculazo" al igual que los anteriores, fue el de las hermanas nazarenas, que a causa de un decreto pudieron retirar su papeleta de sitio en la totalidad de las hermandades de Sevilla.
En abril, llagaba ya la Semana Santa. Entre las hermandades que pudieron realizar su estación de penitencia, destacamos a la Hermandad del Beso de Judas, que cambió su itinerario para procesionar por los Jardines de Murillo, lo cual, sin lugar a dudas, fue un acierto. Esto se debía al 50 aniversario de la primera salida de su dolorosa, la Virgen del Rocío, para pasar por su sede fundacional, Santa María la Blanca.
Pero el grueso de las cofradías de Sevilla no pudo hacer estación de penitencia. El Lunes Santo se quedó sin el Polígono de San Pablo, el Martes Santo estuvo seco de cofradías (los Javieres llegaron a poner la cruz de guía en el dintel de Omnium Sanctorum y el paso de misterio de la Bofetá llegó a pisar Conde de Barajas, retrocediendo rápidamente bajo un denso manto de agua), el Jueves Santo sólo hubo armaos por las calles, no existió la Madrugá y hubo ausencia de Viernes Santo. El Sábado Santo, el Sagrado Decreto dio sólo una chicotá en la calle, y el Sol se aventuró a salir hacia la Catedral, mojándose por el camino.
Ya en mayo, abundaron los actos y cultos extraordinarios. Por ejemplo, la Hermandad de San Esteban celebró su 85 aniversario fundacional con un besamanos conjunto de sus Titulares.
La Virgen del Rosario de la Hermandad de los Humeros procesionó de foma extraordinaria hacia la Catedral para presidir el pregón de las Glorias.
En Triana, Cristo rey salió también de forma extraordinaria (sobre el antiguo paso de misterio de Las Aguas) desde la parroquia de Santa Ana a la Catedral de Sevilla, con motivo del 125 aniversario del colegio de la calle Betis.
También hubo mucho de extraordinario en junio. La Hermandad de la O organizó un Corpus extraordinario por el centenario de su parroquia. Procesionaron Santa Brígida, la Virgen del Patrocinio Gloriosa (Cachorro) y el Santísimo en la custodia cedida por la Sed.
También la Hermandad de las Siete Palabras celebró un Corpus extraordinario por su feligresía, esta vez con motivo del 500 aniversario de su fundación. Lo más llamativo fue que la custodia procesionó sobre el paso de plata del Nazareno de la Divina Misericordia.
Por ese quinto centenario de las primeras hermandades sacramentales, la Hermandad de la Cena decidió que el Señor de la Sagrada Cena con el misterio al completo fuera a presidir el altar que anualmente monta para el Corpus. Hubo un intento de que el paso procesionara dentro del cortejo del propio Corpus, pero fue desestimada por sus organizadores.
Ya en agosto, lo destacable fue la participación de la Virgen de Regla, Titular de la Hermandad de los Panaderos, en el vía crucis con motivo de la visita del Papa a Madrid por las Jornadas Mundiales de la Juventud.
En octubre, muy destacable fue la procesión de la Virgen del Rosario de la Hermandad de la Macarena. Una multitud se concentró durante todo el recorrido alrededor de la Titular Gloriosa, evocando una Madrugá que este año había estado ausente de Macarena.
También en este mes se tenía que haber producido la salida extraordinaria del misterio de las Siete Palabras, tal como decidió el cabildo de hermanos, lo cual no fue aprobado por el arzobispado, que como mucho permitía un vía crucis con el crucificado.
Por estas fechas salta la polémica de los estatutos del Consejo con la filtración del borrador de la nueva edición.
La Virgen de Todos los Santos y la Virgen del Amparo fueron otras dos procesiones multitudinarias, recuperando parte del explendor de antaño. Tras el broche de oro puesto por la imagen de la Magdalena, la Amargura bajaba de su camarín para su besamanos, recuperando una antigua estampa que fue aplaudida por todos.
Ya en diciembre, la Vigilia de la Inmaculada en la Catedral fue presidida por la imagen concepcionista de la parroquia de la Concepción del barrio de Nervión.
En los besamanos de las Esperanzas se rememoró la riada del Tamarguillo, de la cual se cumplían 50 años, y la Operación Clavel.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
2011 que se va...
No te pierdas a partir de mañana los resúmenes de lo que ha dado de sí este año 2011 en lo cofrade. Dos amplios resúmenes de las noticias más destacadas de este 2011 tanto en Sevilla capital como en Valencina de la Concepción, acompañados, como siempre, por un extenso reportaje fotográfico.
Valencina Cofrade te desea un próspero año 2012.
Valencina Cofrade te desea un próspero año 2012.
martes, 27 de diciembre de 2011
Felicitaciones de Navidad para Valencina Cofrade
Carmelo del Toro
Fernando Rodríguez
¡Muchas gracias a todos!
¡Felices Pascuas!
lunes, 26 de diciembre de 2011
Ntro. Padre Jesús Nazareno repuesto al culto (fe de errata)
La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Valencina de la Concepción ya ha sido repuesta al culto tras su restauración. La talla fue retirada el pasado mes de julio. La intervención ha sido llevada a cabo por el escultor imaginero Salvador Madroñal Valle.
Corrección: el nazareno aún está en proceso de restauración y no por Salvador Madroñal Valle, como así nos informa la Hermandad de Vera+Cruz.
Ntro. Padre Jesús Nazareno.
Es una talla anónima del siglo XVII, restaurada por Isbilia en los años ochenta del pasado siglo. Pertenece a la Hermandad de Vera+Cruz, aunque no es Titular. Lo fue antiguamente, procesionando cada Jueves Santo acompañado por una Mujer Verónica. Actualmente sale en vía crucis por las calles de Valencina en Cuaresma.
Corrección: el nazareno aún está en proceso de restauración y no por Salvador Madroñal Valle, como así nos informa la Hermandad de Vera+Cruz.
Ntro. Padre Jesús Nazareno.
Es una talla anónima del siglo XVII, restaurada por Isbilia en los años ochenta del pasado siglo. Pertenece a la Hermandad de Vera+Cruz, aunque no es Titular. Lo fue antiguamente, procesionando cada Jueves Santo acompañado por una Mujer Verónica. Actualmente sale en vía crucis por las calles de Valencina en Cuaresma.
Fotografía: http://www.imaginero-smadronal.com/
domingo, 25 de diciembre de 2011
FELIZ NAVIDAD
Todo el equipo de Valencina Cofrade quiere transmitirte sus mejores intenciones de paz y prosperidad en estas fechas tan señaladas, así como desearte
una Feliz Navidad y un venturoso año 2012.
una Feliz Navidad y un venturoso año 2012.
Con todo nuestro afecto.
Redacción.
Valencina Cofrade.
sábado, 24 de diciembre de 2011
Gran espectáculo navideño del Coro Tradición

El Coro Tradición, que se presentaba al público como tal, interpretó hasta nueve villancicos campanilleros, tradicionales y de Valencina, estrenando uno de ellos: "Para dormir al Mesías". Muy emotivo fue cuando los hijos pequeños de los componentes subieron al escenario y acompañaron los cánticos de sus padres.
Otro momento muy emotivo fue el Elogio a la Navidad. Rocío Lastra Picazo, encarnando a un personaje místico, ofreció una particular visión sobre el significado de la Navidad, haciendo brotar las lágrimas de los presentes. Además, durante el espectáculo hizo el papel de narradora.
Un gran espectáculo para deleite de los presentes y un gran comienzo de este colectivo, que apunta alto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)